Las metodologías ágiles ya no son exclusivas del software. Cada vez más equipos de ingeniería —industrial, civil, eléctrica o mecánica— aplican Scrum y Kanban en ingeniería para mejorar la productividad, reducir errores y entregar resultados en menos tiempo.
Ahora bien, ¿cuándo conviene usar cada método? En este artículo te lo contamos paso a paso.
¿Qué es Scrum en ingeniería?
Scrum es un marco ágil basado en iteraciones cortas llamadas “sprints”, donde un equipo trabaja en objetivos concretos durante un período (generalmente de 2 a 4 semanas).
Está especialmente pensado para proyectos con alta complejidad técnica o cambios frecuentes, donde se requiere validación constante.
Ejemplo:
Un equipo de ingeniería mecánica desarrolla un nuevo componente de maquinaria. Con Scrum, pueden prototipar, testear y ajustar en cada sprint según los resultados o comentarios del cliente.
Ventajas principales de Scrum:
- Mayor control del avance mediante reuniones diarias (dailys).
- Mejor comunicación entre ingenieros, diseñadores y dirección.
- Revisión y mejora continua al final de cada sprint.
- Ideal para proyectos innovadores o con requisitos cambiantes.
Si querés profundizar en este enfoque, podés leer nuestro artículo sobre Scrum para ingenieros, donde explicamos cómo implementar sprints y roles técnicos en proyectos reales.
¿Qué es Kanban y cuándo conviene?
Kanban es un método visual de gestión del flujo de trabajo.
Se basa en tableros que muestran cada tarea en etapas como “pendiente”, “en proceso” y “finalizado”.
Su objetivo es mejorar la eficiencia y evitar cuellos de botella, haciendo visible la carga de trabajo.
Ejemplo:
Un área de mantenimiento industrial utiliza Kanban para coordinar reparaciones.
Cada técnico sabe qué tareas están en curso, cuáles se bloquean y cuáles ya se completaron, lo que permite una planificación continua sin necesidad de sprints.
Ventajas principales de Kanban:
- Máxima flexibilidad: las tareas se agregan o cambian sin reiniciar ciclos.
- Visualización clara del progreso.
- Mejora continua del flujo sin pausas de planificación.
- Ideal para entornos de mantenimiento o producción continua
Si querés profundizar en este enfoque, podés leer nuestro artículo sobre kanban en ingeniería
Scrum vs. Kanban: cómo elegir en ingeniería
Criterio | Scrum | Kanban |
---|---|---|
Tipo de proyecto | Innovación, diseño o desarrollo técnico | Operaciones, mantenimiento, procesos continuos |
Duración del ciclo | Sprints definidos (2-4 semanas) | Flujo continuo sin pausas |
Flexibilidad | Media (estructura más rígida) | Alta (adaptación constante) |
Reuniones | Frecuentes (daily, review, retro) | Menos frecuentes |
Ideal para | Equipos que entregan prototipos o resultados iterativos | Equipos que gestionan tareas constantes |
Cómo implementar Scrum o Kanban paso a paso
- Definí objetivos claros: qué querés mejorar (tiempo, comunicación, entregas).
- Elegí herramientas adecuadas: Jira, Trello o Asana funcionan para ambos métodos.
- Capacitá al equipo: todos deben comprender las reglas del marco elegido.
- Medí los resultados con indicadores ágiles.
Leé nuestro artículo sobre KPIs financieros para ingenieros para conocer qué métricas usar en proyectos reales. - Iterá y mejorá constantemente, aplicando retrospectivas o revisiones semanales.
Recursos recomendados
Si querés profundizar en la filosofía ágil, consultá la guía oficial de Atlassian Agile o el enfoque del Project Management Institute (PMI), donde se explican los fundamentos de Scrum, Kanban y otros marcos ágiles aplicados a proyectos técnicos.
Conclusión
Adoptar Scrum y Kanban en ingeniería no solo mejora la productividad, sino también la cultura de trabajo: fomenta la colaboración, la comunicación efectiva y el aprendizaje continuo.
Implementarlos es una oportunidad real para que los ingenieros pasen de gestionar tareas a liderar procesos de innovación.
Si querés desarrollar estas competencias y aplicar metodologías ágiles en proyectos reales, te invitamos a conocer el Máster en Business Engineering (MBE) de BMF School, avalado por la Universidad de Barcelona.